sábado, 16 de junio de 2012

Lírica Romántica


Proviene de la lira, es poesía (romántica) porque pertenece al romanticismo y contiene las siguientes características:
·         Exaltación del “YO” (expresión interior del poeta.
·         Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta; por ejemplo:
Era tan grande su tristeza que el sol ya no brillaba y la luna en la oscura noche se perdía.
·         Identificación del poeta con su obra (experiencias vividas, rasgos autobiográficos).
·         Presencia del elemento religioso (Dios, Virgen, Santos, Iglesia).
·         Presencias de elementos metafísicos (más allá de los cuerpos), estudia lo paranormal: sueños, cosmos, fantasmas, preguntas existenciales, entre otros.
·         Imágenes sensoriales (si las puedo ver, oler, sentir), se sub-dividen en Cinética (movimiento) y Sinestésica (combinación de imágenes).
·         Hipérbole (exageración).
·         Cromatismo (Uso de color).
·         Polimetría (mucha métrica).
De acuerdo al número de sílabas, los versos reciben un nombre:
   1.    Monosílabos.
   2.    Bisílabos.
   3.   Trisílabos.
   4.    Tetrasílabos.
   5.    Pentasílabos.
   6.    Hexasílabos.
   7.    Heptasílabos.
   8.    Octosílabos.
   9.    Nona-sílabos.
   10. Decasílabos.
   11. Endecasílabos.
   12. Dodecasílabos
   13. Tridecasílabos.
   14. Alejandrino.
Sinalefa: Cuando la última palabra de un verso es aguda y la que sigue inicia en vocal se unen en una misma sílaba. La “Y” y la “H”, no impiden la sinalefa.
Ejemplo:
¡Tierra! Grita en la proa el navegante
Y confusa y distante
Una línea indecisa
Entre brumas y ondas se divisa…
Ley del acento final: Cuando la última palabra de un verso es aguda se le suma una sílaba, si es grave se queda igual y si es esdrújula se le resta una sílaba.
Ejemplo:
Aguda= Pásame el baúl dice Raúl (7 sílabas) +1= 8 sílabas.
Graves= ¡Tierra! Grita el navegante (11 sílabas) = queda igual 11 sílabas.
Esdrújulas= Tan macabro y negro como el murciélago (12 sílabas) -1= 11 sílabas.
Arte: Hasta 8 sílabas es arte “MENOR” y más de 8 sílabas es arte “MAYOR”.
Ejemplo:
¡Tierra! Grita en la proa el navegante = 11 sílabas (Arte Mayor).
Y confusa y distante= 7 sílabas (Arte Menor).
Rima: Es la combinación de sonido de las últimas palabras de los versos.
Ésta puede ser Asonante o Consonante.

Novela Romantica

Características:
*El idilio (atmosfera romántica, coqueteo, enamoramiento).
*La naturaleza como marco del idilio (escenario donde se lleva a cabo la historia)
*Exaltación del “YO” (El autor se confunde con el protagonista).
 *Elementos autobiográficos.
*Huída parcial o total (viaje, estado de locura, muerte) del/a protagonista.
 Temas
 Amor, religión, naturaleza, muerte.
 El paisaje es idealizado.
 Color local (Regionalismo-Criollismo).
 Algunas novelas
 Corina: Madame Stael.
 María: Jorge Isaacs.
 Pablo y Virginia: Saint Pierre.
 Clemencia: Ignacio Altamisano.
 Atala: Chatenubriand
 Graziella: Lamartine.
 Claro de luna: Guy de Maupassant.

Realismo Literario

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX. El origen del término es francés: aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice: “El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan”. Caracteríticas: • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros. • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, entre otros. • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible. Los Temas Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento. Los Personajes Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase media. La Novela realista Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la novela. En la novela se consiguió dar una visión completa de la sociedad en un determinado tiempo histórico: los personajes, los ambientes, los problemas,… formando un mundo verosímil y cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad. Características de la Novela Realista: • El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad. • El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral; utilizando las técnicas de exploración del alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. • Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc. • Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad. • El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad. • El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral; utilizando las técnicas de exploración del alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. • Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc. • Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad. Algunos escritores Realistas: En francia:  Henri Beyle Stendhal,  Honoré de Balzac  Gustave Flaubert. En el Reino Unido:  Charles Dickens; En Rusia:  León Tolstói.  Fiódor Dostoyevski. En Estados Unidos:  Mark Twain; En Chile: Alberto Blest Gana. En España:  Benito Pérez Galdós.  Leopoldo Alas Clarín.  Emilia Pardo Bazán. En Portugal: Eça de Queiroz. En Italia: el movimiento se denominó verismo y tiene a su más caracterizado representante en:  Giovanni Verga. En cuanto a la literatura escrita en alemán, es un movimiento de este sesgo el llamado Biedermeier y pueden considerarse realistas los novelistas  Friedrich Hebbel (dramaturgo).  Theodor Storm.  Theodor Fontane.  Gustav Freytag.  Wilhelm Raabe. En Suiza:  Albert Bitzius (que utilizaba el seudónimo Jeremías Gotthelf),  Gottfried Keller  Conrad Ferdinand Meyer En Austria:  Adalbert Stifter Aunque esta estética todavía continuó renovándose durante el siglo XX a través de la obra literaria de Thomas Mann. Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan sus principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, bien contaminándolos y mezclándolos con los principios opuestos. La novela psicológica desarrolla una rama del realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en los personajes, cuya psicología es lo único ya que le interesa y se fuerza en reconstruir mediante técnicas como el monólogo interior. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus principios el naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola hasta el punto de reducir la novela a un documento social, a una instantánea. Rehúye los principios del realismo el espiritualismo, al cual le interesa todo aquello que detesta el realismo: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores como Tolstoy y Galdós. Por último, mezclan realismo y romanticismo los escritores del posromanticismo.

Modernismo

Razón del término "Modernista" El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores. Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas. • Comienzos El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros. En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig. • Características y Estilo En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía. El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real. Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas. Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes. Así, pues se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: ¨ Amplia libertad creadora. ¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. ¨ Perfección formal. ¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo. ¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura). ¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. ¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas). ¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. ¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas

Criolismo

La palabra criollo es una palabra frecuente en tu vocabulario. Si has nacido en Venezuela, sueles alardear de “criollo”. Si hablas con ciertos términos, defiendes tu lenguaje porque es “criollo” ¿Qué hay detrás de esa palabra? ¿Qué se entiende en literatura por “criollismo”? a) Por “criollo” se entendía en tiempos de la Colonia el hijo de españoles nacido en una nación americana, arraigado en ella y convertido en parte de ella. Sobre esta base, la Independencia fue fruto de gente criolla. La sangre española injertada en América es la que se independiza. Abandona la fuente porque ella misma se ha convertido en manantial autónomo y con su propia riqueza humana quiere realizar su propia historia. Es una emancipación filial perfectamente válida, que obedece a la ley de la vida. b) Por “criollismo en cultura” has de entender aquellas manifestaciones culturales de Hispanoamérica donde se expresa lo autóctono en forma típica. El criollismo cultural es intransferible, pues lleva un sello americano y regional. Lógicamente que el “criollismo” es un fenómeno general de la América de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Pero ese fenómeno común tiene siempre su apellido: venezolano, colombiano, chileno, peruano… No puede ser de otra manera, pues el “criollismo” sólo queda configurado por notas típicas y localistas. c) Por “criollismo” en literatura has de entender aquella corriente literaria americana que trata de expresar lo autóctono tanto en los temas como en el lenguaje con que ofrece esos temas. Francisco Lazo Martí (1869-1909) Lazo Martí cursó estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y ejerció su profesión particularmente en los llanos de Guárico y Barinas. Contrajo matrimonio dos veces. la primera con la novia de su infancia, Panchita Rodríguez, con quien tuvo tres hijos, pero quien murió tempranamente, y posteriormente se casó con Vetulia Velasco. Lazo Martí compartió su actividad de médico con la política. Sus actividades profesionales y políticas nunca coartaron su cualidad de poeta, autor de textos magistrales como la Silva Criolla. Tomó parte en la Revolución “legalista”, que capitaneó el general Joaquín Crespo contra Raimundo Anduela Palacios. En San Fernando de Apure fundó un periódico que denominó El Legalista. Posteriormente dirigió el periódico El Voto Decreto en apoyo al líder Ignacio Andrade. Tomó parte en la revolución “La Libertadora”, comandada por Manuel Antonio Matos contra el régimen de Cipriano Castro. Pero dentro de estos azares no dejó de escribir, siendo un colaborador consecuente de la revista El Cojo Ilustrado, que fundó y dirigió en Caracas Jesús María Herrera Irigoyen. Por su poema Silva Criolla, Lazo Martí será considerado en Venezuela como el más alto representante del nativismo poético en este país. Es el mayor poema nativista dentro de la vasta temática que el paisajismo cuenta en el país, aunque en Venezuela se han escrito grandes cantos cuando se relaciona la poesía con el llano surge al momento la Silva Criolla. No porque otros poetas no hayan cantado a la llanura; sino porque la subjetividad y la objetividad de la llanura y su universo múltiple con sus anchurosos ríos, con sus poéticos esteros matizados por los garceros, el bramido del toro y el canto material del becerro que sueña con la ubre llena, son expresión plena en el verso de Lazo. Así, leer la Silva Criolla es sentir una invitación de conocer, de palpar la llanura en su regocijo, cuando entra la estación lluviosa en que se multiplican los misteriosos sonidos de la llanura en su plenitud nocturna y el titilar de Orión apunta en su totalidad sideral. Canta en su poesía a la totalidad de llanura en cada estación, aquella en que el sol está en su plenitud o cuando el firmamento se oscurece porque llegaron las lluvias.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Orígenes de la Literatura

La Literatura nace asociada a la capacidad de nuestros antepasados para inventar situaciones a partir sus propias experiencias, que fueron seguramente trasmitidas de generación en generación hasta convertirse en cuentos y más adelante en mitos que buscaban explicar la realidad. La persistencia de los mitos se mantiene en realidad hasta alrededor del año 600 a.C cuando en Grecia se inventa una nueva manera de pensar con el nacimiento de la filosofía.

Una parte importante en la experiencia del hombre de las cavernas cuaternario debió constituir la presencia traumática de fenómenos naturales que se situaban más allá de toda compresión de los primeros hombres de las cavernas. La lluvia, la alternancia de sol y de la luna, los cambios de la naturaleza o simplemente la presencia de fuego en algún árbol incendiado por la acción impetuosa del rayo, debieron constituir fenómenos aterradores que fueron posteriormente reverenciado como dioses, dando nacimiento en su forma más acabada a la mitología.

El asombro frente a lo que no se comprendía y la necesidad de explicarlo debieron ser una de las primeras actitudes del hombre frente a la naturaleza. Sin embargo, todo ese remoto pasado no puede ser más que imaginado.

Sin embargo, es el arte mural el que, por su grandiosidad, continua acaparando la atención del especialista y la admiración universal.

Las primeras formas reconocidas de algún tipo de escritura inventada por el hombre fueron representaciones pictóricas, de manera que la pintura viene a ser el antecedente más remoto de la escritura sirviendo, en este caso, como un eslabón perdido entre la literatura, tal como la conocemos, y la prehistoria de la humanidad.

Para muchos, la función de estas pinturas encontradas en remotas y a veces inaccesibles cuevas, debía estar vinculada a rituales mágico - religioso. Este tipo de vinculación entre literatura y religión se van a mantener en las primeras manifestaciones literarias de la humanidad trasmitidas en forma de mitos. Son numerosos los escritos encontrados en hallazgos arqueológicos que representan salmos, himnos, alabanzas a simplemente la visión cosmogónica de pueblos antiguo, expresado en un lenguaje literario y claramente dirigidas no a un receptor individual sino a los hombres en general.
Las primeras manifestaciones claramente literarias de las cuales se conservan testimonio, van a ubicarse en Mesopotamia, región situada principalmente en lo que modernamente ocupa la República de Irak.

Cronología de Movimientos Literarios

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
1. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
2. Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
3. Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
4. Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
5. Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
6. Romanticismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
7. Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
8. Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
9. Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Bretón y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
10. Pos vanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Anti poesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.
11. Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Humberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.